APORTES AL ESPACIO PÚBLICO La Ordenanza General establecerá los estándares mínimos de obras de urbanización ex¡gibles fuera del terreno propio, cuando se trate de proyectos desvinculados de la vialidad existente, para los efectos de su adecuada inserción urbana o su conectividad, cuando se trate de proyectos en el área rural conforme al artículo 55. En cuanto a las mitigaciones directas, por ejemplo, la ley establece que los proyectos que conlleven crecimiento urbano por extensión o por densificación y ocasionen impactos relevantes sobre la movilidad local deberán ser mitigados a través de la ejecución de medidas relacionadas con la gestión e infraestructura del transporte público y privado y los modos no motorizados, y sus servicios conexos, en el entendido que esto incluye soluciones como las siguientes: pistas exclusivas para buses, terminales, paraderos, semaforización, señalización, habilitación de ciclovías y mejoramientos o adecuaciones a la vialidad.
El período de gracia -de 18 meses tras la publicación de la leypodría impulsar fuertemente las ventas de la industria. Según los especialistas, la nueva norma ayudará a mejorar la planificación urbana. Por: Fabiola Romo Sin la Ley de Aportes al Espacio Público, el impacto de los pro(yectos inmobiliarios en su entorno consideraba solo vialidad y había una gran cantidad de proyectos eximidos de mitigar. Pero la nueva normativa cambiará las cosas en Chile y especialmente, en Chicureo, el exclusivo barrio de Colina que ha tenido un desarrollo inmobilario impresionante en los últimos años.
"La norma entrega una herramienta a la comuna para hacer una mejor planificación territorial. Al amparo de esta ley habrá un ingreso que generará mejorías y evitará situaciones como que Chicureo constituya una isla respecto de Colina", explica la abogada de la Universidad Bernardo O Higgins (UBO) Claudia Cortés, magíster en Derecho Regulatorio de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Según la docente, los proyectos inmobiliarios entregarán un mecanismo de ingreso a las municipalidades, que beneficiará a la comuna en la que se construyen. Y es que este cambio viene a impulsar un desarrollo más equilibrado entre desarrollo inmobiliario, movilidad y espacios públicos, favoreciendo la armonía y la adecuada evaluación de los impactos.
Alcances en el mercado Desde la publicación de la ley y hasta 18 meses después de que comience a aplicarse existirá un periodo de gracia, donde se espera que se aceleren muchos proyectos.
Según Sergio Arcos Peña, socio fundador de Reistock.com, empresa de asesorías inmobiliarias, este fenómeno se verá traducido en un alza en ventas de proyectos y también en el aumento del interés por paños en sectores que hoy son industriales y que se ven con potencial inmobiliario. "Los desabolladores tendrán dos alternativas: podrán mitigar obras es decir, generar acciones en gestión de tránsito; o podrán realizar aportes al espacio público", señala.
De esta manera, "guetos verticales" como los que tanta polémica causaron en otra zona de la capital, ya no debieran verse en ninguna comuna. "Es un gravamen nuevo, pero que va a ser determinante en los planes de inversión de espacio público", añade Sergio Arcos. Según el asesor inmobiliario, Chicureo presenta una oferta que supera las 1.300 propiedades en venta, actualmente, y, es posible que al tener que pagar un impuesto aumente el valor de las propiedades, por lo que comprar ahora es una ventaja.
Si a lo anterior, se suman las bajas tasas de interés que están ofreciendo los bancos en este momento, el escenario es muy positivo para el mercado inmobiliario que siempre ha sido uno de los más seguros para invertir y que -como ha sido la tónica de los últimos años- sique aumentando la plusvalía en las mejores zonas para vivir. "Los nuevos proyectos como los multifamily, llegarán para quedarse y barrios de comunas consagradas subirán su valor", estima Sergio Arcos, quien cree que la reforma va a apoyar el espacio público de Chicureo.
"Los últimos meses han sido de boom en ventas", dice el socio fundador de Reistock.
com. El especialista valora -por cierto- que la norma ordene las obligaciones de la industria inmobiliaria. "Va a tener una responsabilidad social, y terminará contribuyendo a mejores obras viales, instalación de semáforos, plazas, etc.", agrega. De todas maneras, en Chicureo, las personas pagan exclusividad, por lo que si en un par de años llegara a traspasarse el costo del impuesto de la ley de mitigaciones urbanas, el especialista no cree que las ventas se vean afectadas.
"La elasticidad del precio es fuerte", dice.
Según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la tramitación de este proyecto en la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano del Senado generó un amplio debate entre todos los actores involucrados. Hubo múltiples audiencias que permitieron incorporar adecuaciones simplificaciones y robustecer la Iniciativa que, finalmente fue aprobada de forma unánime.